resumen del caso

Justo cuando este caso cayó entre mis manos leía un artículo de la Sociedad Española de Ortodoncia sobre el uso de la máscara facial y los diferentes tipos de tracción. Lo cual me hizo reflexionar. ¿Por qué colocamos por defecto en pacientes dolicofaciales un disyuntor Mcnamara y una máscara de tracción clásica? ¿Y si hiciéramos lo mismo, pero cambiando el vector de tracción? Este fue el caso clínico en el que cambié la mentalidad (le recomiendo visitar las fotografías de interés de este caso para de un plumazo entender el concepto). Con compresión transversal -6, un patrón dolicofacial y un Wits desfavorable, pensando sobre las ventajas e inconvenientes de las diferentes opciones de tratamiento, finalmente opté por la colación de un disyuntor Mcnamara y máscara de tracción alta, para más tarde comenzar con la aparatología de Brackets. En este caso me centraré en explicar las diferencias de los dos tipos de tracción.

DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO (CUADRO)
PROBLEMAS OBJETIVOS, MECÁNICA
COMPRESIÓN TRANVERSAL DE 6MM Y CLASE III ESQUELÉTICA DISYUNTOR MCNAMARA CON A DOS MICROTORNILLOS Y TRACCIÓN ALTA 5/16 OZ (14-16 H)
HÁBITO DE INTERPOSICIÓN LINGUAL VALORA LOGOPEDIA FINAL DE TTO.
APIÑAMIENTO Y OCLUSIÓN APARATOLOGÍA DE BRACKETS
EXPOSICIÓN IS DISMINUIDA EN SONRISA EXTRUSIÓN DEL IS
BTP 17,27; BTP 16-26

 

PLAN DE TRATAMIENTO

PASO I: COLOCACIÓN DE DISYUNTOR MCNAMARA A DOS MICROTORNILLOS. (PROTOCOLO ALT-RAMEC)

PASO II: COLOCACIÓN DE MÁSCARA FACIAL DE TIPO ALTO.

PASO III: APARATOLOGÍA MULTIBRACKETS MBT 022.

TIMEPO ESTIMADO: 22-24 MESES.

EVOLUCIÓN DEL CASO

 

 

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

La tracción oral occipital de la clásica se diferencia en el punto de aplicación de la fuerza. En la tracción clásica este punto pasa por debajo del centro de resistencia del maxilar (situado sobre el borde inferior de la apófisis zigomática, cerca de las raíces del primer molar superior, y distinto del de la arcada dentaria superior -entre las raíces de los premolares-), por lo que el movimiento de translación se verá acompañado de un momento de rotación posterior del maxilar posterior, lo cual es indeseable en pacientes con patrones dolicofaciales, ya que abre la mordida (por cierto no olvidemos ajustar oclusalmente el disyuntor antes de cementarlo). Para contrarrestar este efecto, se suelen usar dos bloques de acrílicos para potencial el efecto intrusor de los molares. Aunque cabe preguntarse: ¿No es muy incómodo para el paciente colocar bloques tan gruesos? ¿No sería mejor que fueran los más finos posibles? ¿Este tipo de pacientes tienen la suficiente potencia muscular para “activar” ese efecto intrusor? Si no es así ¿No deberíamos también realizar un trabajo específico de los músculos elevadores de la mandíbula? Fuera de este tipo de preguntas que nos llevan a desarrollar el pensamiento crítico, creo que una gran mejorar que podemos llevar a cabo están fácil como variar el punto de aplicación y dirección de la fuerza. Y aquí entra en juego, la tracción occipital, que lo que busca es sencillamente aplicar la fuerza desde una posición más alta, para buscar un movimiento puramente de traslación, o evitar en medida de lo posible la rotación posterior.

Entendida esta idea, como el diablo se encuentra en los detalles, es importante saber que este tipo de aparatología la trabaja el laboratorio Ortosan, por lo que, si un profesional quiere probar esta mecánica, le recomiendo encarecidamente ponerse en contacto con dicho laboratorio.

Por otra parte, en el tratamiento, prescribimos elásticos de 600 gramos durante 14 horas al día hasta conseguir un resalte positivo (sabemos que un principio sabio de la ortodoncia es el de la sobrecorreción). Decir que para maximizar el éxito del tratamiento se podría combinar dicha tracción alta con un protocolo Hugo de Clerk (aunque en este caso no lo hicimos por limitaciones económicas del paciente).

FOTOGRAFÍAS DE INTERÉS
TRES APRENDIZAJES Y REGISTROS FINALES

APRENDIZAJES

-Interiorizar y poner en práctica la tracción de tipo alta siguiendo las directrices del artículo de la Sedo mencionado en artículos recomendados.

-Mostrar y entender las pequeñas sutilezas a la hora de trabajar este tipo de tracción.

AUTORES DE REFERENCIA, ARTÍCULOS RECOMENDADOS

TRACCIÓN ORTOPÉDICA DEL MAXILAR: EFECTOS SEGÚN EL PUNTO DE APLICACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA FUERZA. (ARTÍCULO SEDO,VOLUMEN 60, N1)

TRATAMIENTO ORTOPÉDICOS DE LAS MALOCLUSIONES DE CLASE III (JEAN LOUIS RAYMOND)