El puzle a resolver es cuanto menos variopinto: Apiñamiento superior (caninos altos) e inferior, compresión maxilar, clase II asimétrica por desviación de la línea media inferior hacia el tercer cuadrante, perfil biretruso, etcétera. Pensamos que un ángulo inter-incisivo (163 grados) tan marcardo y un ángulo goniaco favorable (123 grados) sumado una discrepancia transversal de 6mm nos permite ser optimistas a la hora de corregir todos los problemas del tratamiento. Por otra parte, el paciente mostraba un dolor en la articulación temporomandibular, por la posición distal de los cóndilos a causa de la mordida profunda, que felizmente se solucionó de manera espontánea al liberar la mandíbula.
AVISO: En este caso explicaremos en mayor profundidad la clase II/división II.
PROBLEMAS | OBJETIVOS, MECÁNICA |
PERFIL BIRETRUSO | MEJORAR LA PROYECIÓN DEL PERFIL
AUMENTAR ESPACIO PARA LA VÍA AEREA |
APIÑAMIENTO SUPERIOR E INFERIOR | ALINEAMIENTO: PROTRUSIÓN DE INCISIVOS; EXPANSIÓN;(CANINOS SUPERIORES: +7):13 Y 23 POR VESTIBULAR, (CANINOS INFERIORES: +6). |
DISCREPANCIA TRANSVERSAL | DISTUNTOR DENTARIO |
CLASE II ASIMÉTRICA CON DESVIACIÓN DE LA LÍNEA MEDIA DE 3MM INFERIOR HACIA CUADRANTE III | HERBST DE BIELA OCLUSAL ASIMÉTRICO |
SOBREMORDIDA PROFUNDA | PROTRUSIÓN DE INCISIVOS |
PASO I: DISYUNTOR DENTARIO
PASO II: COLOCACIÓN DE APARATOLOGÍA MULTIBRACKETS 7-7 22 MESES.
PASO III: COLOCACIÓN DE HERBS DE BIELA OCLUSAL CON AVANCE DE MORDIDA ASIMÉTRICO (RETIRADA DE LOS BRACKETS)
PASO IV: NUEVA COLOCACIÓN DE LOS BRACKETS, REVALUACIÓN DEL CASO Y CONTINUAR PARA EL FINALIZADO.
TIMEPO ESTIMADO:24-28 MESES
EVOLUCIÓN DEL CASO
10/20 COLOCACIÓN DE DISYUNTOR DENTARIO
03/21 COLOCACIÓN APARATOLOGÍA SUPERIOR (014 NTA)
03/21 COLOCACIÓN APARATOLOGÍA INFERIOR (014 NTA)
04/21 ACTIVACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (014 NTA)
05/21 COLOCACIÓN (016 NTA)
06/21 ACTIVACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (016 NTA)
07/21 ACTIVACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (016 NTA)
09/21 COLOCACIÓN HERBST BIELA OCLUSAL
02/22 EL PACIENTE NO COLABORA CON EL TRATAMIENTO DEL HERBST. SE DECIDE RETIRAR EL APARATO. SE COLOCAN BRACKETS 7-7, ADEMÁS DE LA COLOCACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (016 NTA)
03/22 ACTIVACIÓN INFEIOR Y SUPERIOR (016 NTA)
04/22 COLOCACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (19X25 NTA)
05/22 ACTIVACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (19X25 NTA)
06/22 ACTIVACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (19X25 NTA)
07/22 ACTIVACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR + RECEMENTADO DE BRACKETS (19X25 NTA)
09/22 COLOCACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR+ RETROLIGADURAS FULL(19X25 SS)
10/22 ACTIVACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (19X25 SS) + COLOCACIÓN CORRECTOR DE CLASE II (LEONE)
11/22 ACTIVACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (19X25 SS) + SE ACTIVA MÁS EL LADO IZQUIERDO PARA CENTRAR LÍNEA MEDIA. … MISMA PAUTA HASTA 04/23
05/23 ACTIVACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (19X25 SS) +RETIRADA DE CORRECTOR DE CLASE II. SE PRESCRIBEN GOMAS DE CLASE II NOCTURNAS.
06/23 COLOCACIÓN INFERIOR Y SUPERIOR (16 SS) + SE PRESCRIBEN GOMAS DE CLASE I
09/23 PROFILAXIS.
10/23 COLOCACIÓN DE RETEDORES INFERIOR (ALAMBRE LINGUAL METALICO 3-3) Y SUPERIOR (PLACA TERMOPLÁSTICA) + FOTOGRAFÍAS+ AJUSTE OCLUSAL EN ESTÁTICA SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE PLANAS.
1. DEFINICIÓN
La división II está caracterizada por la relación distal de los molares inferiores sobre los superiores, pero con retrusión en lugar de protrusión de los incisivos superiores (lo que la diferencia de la clase II/ división I). La división II, por el sobre cierre vertical, otra característica esencial de este tipo de maloclusión, bloquea a la mandíbula, lo que ocasiona un posicionamiento distal de los cóndilos, que a su vez puede precipitar a patología en la articulación temporomandibular. Por otra parte, esa misma sobremordida puede desembocar en una enfermedad periodontal por el recubrimiento total de los incisivos inferiores.
2. CAUSAS
En primer lugar, suelen ser maloclusiones de una gran carga genética, ya que es observada con frecuencia en miembros de la misma familia. En nuestro paciente al ser hijo único no pudimos establecer ninguna valoración al respecto.
En segundo lugar, está sobre la mesa la teoría de la hipótesis neuromuscular, que ya definió Angle, como una presión de la musculatura que provocaría la retrusión de los incisivos superiores. Según esto, esta hipertonicidad muscular frenaría el crecimiento del maxilar superior. Esto a su vez tiene efectos de segunda derivada, pues esta nueva posición dentaria acortaría la arcada de la longitud dentaria superior que condicionaría el bloqueo eruptivo, y en consecuencia, dando lugar al apiñamiento superior. Según Van der Linden, define tres tipos apiñamientos en función a cuanto espacio se ha perdido por la retrusión de los incisivos. Desafortunadamente, nuestro paciente se situaría en el escenario más desfavorable, donde los caninos están bloqueados y se ubican en una posición alta.
Y en tercer lugar, respecto a la etiopatogenia debemos mencionar la verticalización morfológica del maxilar superior, que ya se observaría en el recién nacido, y que condenaría al paciente a un patrón de masticación vertical, con movimientos de apertura y cierre que estimularían el crecimiento de la apófisis alveolar de maxilar anterior e inhibiría el desarrollo mandibular.
3. CRITERIOS TERAPEÚTICOS
-Disyunción del maxilar, con el objetivo de tratar la discrepancia transversal en nuestro paciente, lo que nos permite ganar 2 mm de espacio en la arcada inferior y 4,2mm en la arcada superior (0.7×6), que sumado a reducción del ángulo interincisivo nos permitiría obtener el espacio necesario para la corrección del apiñamiento grave en nuestro paciente, y por otro lado para liberar del famoso “efecto zapatilla” a la mandíbula.
-Activador mandibular (Herbst de Biela oclusal en un paciente en un estadio de maduración de vértebras cervicales IV), con el objetivo de propulsar la mandíbula y obligar a los cóndilos a desplazarse hacia delante, favoreciendo una respuesta adaptativa que permita un correcto asentamiento de estos en la cavidad glenoidea.
APRENDIZAJES
-No haber practicado en este paciente una ortodoncia “Slow” … ¿A qué me refiero? Es una pena que no haya dedicado tiempo a los registros fotográficos en las diferentes etapas del tratamiento (disyuntor, Herbst de biela oclusal, forsus).
-El Herbst de biela oclusal es un aparato que no me gusta. Lo puse porque escuché hablar maravillas de él a un famoso ponente. Mi realidad clínica ha sido mala, por un motivo muy claro: es un aparato muy voluminoso que los adolescentes, en mí experiencia, no lo toleran bien.
-La higiene del paciente no fue muy buena, y por las prisas del día a día, pase por alto una cuestión: las revisiones con el dentista general. El peaje: dos caries al final de la retirada de Brackets.
REGISTROS FINALES